Crónicas marcianas | Ray Bradbury

“Miró luego al marciano que se perfilaba contra el cielo. - ¡Las estrellas! - dijo. - ¡Las estrellas! - respondió el marciano mirando a Tomás.”

El mes de marzo ha iniciado y nos trae nuevamente la viñeta de Ciencia Ficción, en mi caso, una de las más esperadas, en la que me he llevado gratas sorpresas pero que esta vez tiene un encanto particular, el de volver a un sitio que conozco y donde disfruté una cantidad de emociones que cuesta describir, pero que me alegra infinitamente compartir con ustedes, amigos del Club de la Buena Estrella.



Como en este Club las estrellas se alinean muy frecuentemente, nos toca leer este libro tan querido, en el tercer mes del año, que debe su nombre al dios romano de la guerra, igual que este planeta que estaremos conociendo en su versión diseñada en la mente de Bradbury. Conozcamos un poco a nuestro autor.

Ray Bradbury

(Ray Douglas Bradbury. Illinois, 1920 - Los Ángeles, California, 2012) Novelista y cuentista estadounidense conocido principalmente por sus libros de ciencia ficción.

Ray Bradbury fue hijo de Leonard Spaulding Bradbury y de Esther Moberg, inmigrante sueca. Su familia se mudó varias veces desde su lugar de origen hasta establecerse finalmente en Los Ángeles en 1934.


Bradbury fue un ávido lector en su juventud además de un escritor aficionado. Se graduó en la escuela secundaria en 1938, no pudo asistir a la universidad por razones económicas. Tuvo formación autodidacta y se ganó la vida vendiendo periódicos.


En 1943 dejó ese trabajo y se dedicó a escribir a tiempo completo, publicando en diversos medios numerosos relatos breves, hasta que en 1950, con la aparición de Crónicas marcianas, comenzó su ascendente fama literaria. En sus páginas, que relatan los intentos de los terrestres por colonizar el planeta Marte, se reflejan las angustias y ansiedades que existían en la sociedad norteamericana de la década de los cincuenta, ante el peligro de una guerra nuclear.


En 1951 publicó uno de sus libros mayores, El hombre ilustrado, compuesto por varios relatos de naturaleza fantástica, y dos años más tarde otro de los más representativos, Fahrenheit 451 (título que alude a la temperatura en que los libros empiezan a arder). Este libro fue leído en  el año 2017, es el libro No. 130 de la historia del Club de la Buena Estrella.

Crónicas marcianas



Una pareja marciana discute sobre la imposibilidad de que exista vida en el tercer planeta, sobre lo ridículo de que existan seres con ojos negros y tez blanca, tan diferentes a su propia apariencia. (“Tenían la tez clara, un poco parda, de casi todos los marcianos; los ojos amarillos y rasgados, las voces suaves y musicales”.)


Con imágenes como esa arranca Crónicas Marcianas, una serie de 25 relatos interdependientes (en la edición original), que si bien tiene cada uno su propio desarrollo, forman parte de una historia que abarca el período de 1999 a 2026 (de nuevo, en la edición original) y comprende varios viajes y la colonización, los problemas de comunicación entre terrícolas y marcianos y las consecuencias de la mano destructora del ser humano. 


Estructura

Estudiosos de la obra de Bradbury dividen Crónicas Marcianas en tres partes, como se muestra a continuación. En cada uno de ellos se indica en el libro la fecha en que se ambienta.


Es importante mencionar que a medida que se acercaba 1999, el futuro ficticio escrito en la primera edición estaba en peligro, por lo que se revisó la obra y se publicó una edición en 1997 para adelantar todas las fechas en 31 años (con la trama desde 2030 hasta 2057 en lugar de 1999 hasta 2026). Además, se agregaron relatos.

Las cuatro expediciones

Humanos en Marte

La Gran Guerra

1) El verano del cohete (Enero 1999)

2) YLLA (Febrero 1999)

3) Noche de verano (Agosto 1999)

4) Los hombres de la Tierra (Agosto 1999)

5) El contribuyente (Marzo 2000).

6) La tercera expedición (Abril 2000)

7) Aunque siga brillando la luna (Junio 2001)


8) Los Colonos (Agosto 2001)

9) La mañana verde (Diciembre 2001)

10) Las langostas (Febrero 2002)

11) Encuentro Nocturno (Agosto 2002)*

12) Intermedio (Febrero 2003)

13) Los músicos (Abril 2003)

14) Un camino a través del aire (Junio 2003)**

15) La elección de los nombres (2004-2005)

16) Usher II (Abril 2005)

17) Los viejos (Agosto 2005)

18) El marciano (Septiembre 2005)

19) La tienda de equipajes (Noviembre 2005)

20) Fuera de temporada (Noviembre 2005)

21) Los observadores (Noviembre 2005)

22) Los pueblos silenciosos (Diciembre 2005)

23) Los largos años (Abril 2026)

24) Vendrán lluvias suaves (Agosto 2026)

25) El picnic de un millón de años (Octubre 2026)

Relatos agregados en 1997:

Los globos de fuego (Noviembre 2033)

El desierto (Mayo 2034)**

*La edición que estamos leyendo incluye un relato cortito denominado “La Costa” ambientado en Octubre de 2002. No se incluye en la estructura porque no forma parte de los 25 originales.

**Según la información que encontré, “El desierto” “muestra la perspectiva de las mujeres que permanecían en la Tierra mientras los hombres colonizan y acondicionan el planeta para esperarlas.”  

Los dos relatos agregados en la edición de 1997 no están en nuestro libro, pero me comprometo a enviárselos por si quieren leerlos también.

Ficha del libro



Temas abordados

Estos son algunos de los temas abordados, que vamos a tener la oportunidad de comentar en las tres reuniones de marzo:


  • La obra colonizadora: veremos detalles de todo el proceso de colonización de Marte, cómo el ser humano busca la supervivencia y las dificultades a su llegada a Marte.
  • El racismo: ya mencionamos la gran diferencia física entre los marcianos y los terrícolas, lo peor de la cultura occidental es llevado a Marte y las consecuencias no siempre serán agradables.
  • El otro como concepto: el otro es el marciano, el diferente, el intruso de mi cultura ¿o no?
  • Efectos de la guerra: una crítica a lo destructivo que puede ser el humano, no resulta difícil pensar en un futuro en que la vida en la Tierra sea inviable y el terrícola busque otros lugares donde establecerse, pero no supongo que esta casi extinción le haga reflexionar y cuidar su nueva casa. Recordemos que cuando el libro se publicó, recién finalizaba la Segunda Guerra Mundial.


¿Iniciamos?

El ser humano ha tenido una larga fascinación por el espacio exterior, especialmente por la Luna y por Marte. No es de extrañar, ya que se nos ha dicho que en los primeros planetas del Sistema Solar, por su cercanía al Sol, la vida no es viable, pero Marte presenta esta hermosa inquietud, que el autor tan maravillosamente explota.



Será un verdadero placer compartir con ustedes las impresiones que esta obra les deje, es mi deseo que sean agradables, pero más allá, espero que estos cuentos muevan algo en su interior y sean, como dijo Kafka, un hacha para romper el mar helado que llevamos dentro.


Bradbury murió en 2012. Un asteroide del cinturón de asteroides descubierto el 24 de febrero de 1992  lleva su nombre. Podemos afirmar que su nombre llegó hasta las estrellas.

Wendy López 2 de marzo de 2025
Archivar
Identificarse dejar un comentario
Jane Eyre | Prólogo