Jane Eyre | Charlotte Brontë

Introducción


Queridos amigos del Club de la Buena Estrella. Llegamos al mes de febrero con nuestra viñeta «Grandes no leídos», para seguir con pie derecho avanzando en la calendarización del 2025. En esta oportunidad, nos corresponde leer a Charlotte Brontë con su libro «Jane Eyre», el cual se ubica en el #249 de los libros leídos en la historia del club.



Déjenme decirles que cuando se nos ocurrió esta viñeta, inmediatamente pensé en Charlotte Brontë. Hace mucho que quiero leerla, ya que es un referente de la literatura clásica inglesa y su nombre aparece constantemente en foros de discusión literaria. Además, he visto algunas partes de la película y me pareció que era el tipo de libro que me entusiasmaría. Ahora que lo he comenzado, confirmo esta opinión. Por otro lado, pienso que por haber leído «Cumbres borrascosas» de su hermana Emily Brontë, me va a encantar tanto como aquélla ¡espero!


Luego, después de investigar un poco sobre este libro, me he dado cuenta que, pocos libros han logrado capturar con tanta intensidad el espíritu de lucha y autodeterminación como este. Publicada en 1847, destaca por su poderosa narración, su exploración de la identidad femenina y su crítica a las normas sociales de la época. Así que, los invito a sumergirnos cada jueves de febrero en esta historia inolvidable para discutir los temas que la hacen relevante hasta el día de hoy.


Contexto histórico


La publicación de «Jane Eyre» tuvo lugar en un periodo de grandes transformaciones en la sociedad británica. La era victoriana, que comenzó en 1837 con la coronación de la Reina Victoria, se caracterizó por un crecimiento industrial acelerado, el auge del Imperio Británico y la consolidación de estrictos valores morales. La vida de las mujeres estaba fuertemente regulada por la sociedad, con pocas oportunidades de independencia financiera o profesional. El acceso a la educación para las mujeres era limitado, y su papel se centraba en el hogar y la familia.


En este contexto, Jane Eyre se destacó por presentar a una protagonista que busca su autonomía y se rehúsa a someterse a las expectativas sociales. La novela también abordó temas como la desigualdad de clases, la religión y los derechos de las mujeres, generando tanto admiración como controversia en su época. Se puede afirmar que es una obra adelantada a su tiempo, ya que desafía los roles de género predominantes y presenta a una protagonista con una voz propia e independiente.


Otro aspecto notable es que Jane no posee un atractivo físico convencional, lo que en su tiempo era clave para asegurar un matrimonio ventajoso. Brontë desafía esta noción al presentar a una heroína cuyo valor radica en su carácter e inteligencia.


Sinopsis


Jane Eyre es una niña huérfana que crece en un ambiente hostil y se ha educado en un orfanato miserable. Sin embargo, pese a todas las adversidades que la vida ha dispuesto en su camino, su inteligencia y su afán por aprender consiguen apartarla del mundo de su gris infancia, y logra establecerse como institutriz. Mientras trata de cuidar y educar a la joven Adèle, Jane empezará a trabar una estrecha relación con Edward Rochester, el tutor de la pupila. Pero su amor se verá enturbiado al descubrir que las paredes de aquella mansión esconden un oscuro secreto y conflictos morales, que la llevarán a tomar decisiones que pondrán a prueba su independencia y sus valores.


Ficha del libro



Temas principales


  • Independencia y autodeterminación. Desde el principio, Jane Eyre se niega a ser una figura pasiva. Defiende su dignidad frente a su familia adoptiva, se esfuerza por educarse y elige su propio camino laboral. No acepta depender de nadie, lo que la convierte en una protagonista revolucionaria para su tiempo.
  • Amor y moralidad. La relación entre Jane y Rochester está marcada por el conflicto entre pasión y principios. Jane decide no comprometer su moralidad, incluso cuando eso implica alejarse de su gran amor. Su elección refuerza la idea de que una mujer debe ser fiel a sí misma antes que a cualquier otra persona.
  • Crítica a la sociedad victoriana. La novela expone la dureza del sistema educativo, la hipocresía de la caridad y la rigidez de las clases sociales. Jane desafía estas normas al buscar una vida basada en el mérito y no en la posición social.
  • Feminismo adelantado a su tiempo. Jane Eyre ha sido analizado como un texto protofeminista por su representación de una mujer que exige ser tratada con igualdad. Jane busca respeto, independencia económica y la posibilidad de decidir su destino. Su negativa a convertirse en la amante de Rochester y su rechazo a un matrimonio sin amor con Rivers, refuerzan su autonomía. Brontë presenta a una protagonista que lucha por el derecho a amar sin perder su identidad, otro mensaje revolucionario para la época.


Metas de lectura



Biografía de la autora


Charlotte Brontë nació el 21 de abril de 1816 en Thornton, Inglaterra, en el seno de una familia humilde. Fue la tercera de seis hijos de Patrick Brontë, un clérigo anglicano de origen irlandés, y Maria Branwell. Tras la muerte prematura de su madre en 1821, Charlotte y sus hermanos fueron criados por su tía Elizabeth Branwell en la parroquia de Haworth, un pequeño pueblo en Yorkshire.



Charlotte y sus hermanas, Emily y Anne, mostraron desde temprana edad una gran inclinación por la literatura. Juntas, crearon mundos imaginarios y escribieron historias y poemas, muchas de ellas inspiradas en las revistas y relatos que leían. Sin embargo, su infancia estuvo marcada por la tragedia cuando sus hermanas mayores, Maria y Elizabeth, fallecieron debido a las duras condiciones en el internado Clergy Daughters’ School, experiencia que Charlotte luego reflejaría en Jane Eyre con la representación de Lowood Institution.


Después de trabajar como institutriz y maestra, Charlotte intentó sin éxito publicar sus primeras novelas. En 1846, junto con sus hermanas Emily y Anne, publicó un libro de poesía bajo los seudónimos de Currer, Ellis y Acton Bell, con el objetivo de evitar los prejuicios de género. Un año después, en 1847, logró publicar Jane Eyre bajo el nombre de Currer Bell, obteniendo un éxito inmediato. La novela fue elogiada por su estilo innovador y su retrato de una mujer fuerte e independiente, aunque también recibió críticas por desafiar las normas morales de la época.


A lo largo de su vida, Charlotte escribió otras novelas como Shirley (1849) y Villette (1853), consolidando su reputación literaria. En 1854, se casó con Arthur Bell Nicholls, pero su vida se vio truncada cuando falleció en 1855 a los 38 años, posiblemente debido a complicaciones en el embarazo. A pesar de su corta vida, su legado perdura y Jane Eyre sigue siendo una obra fundamental de la literatura universal.


Conclusión


Estoy segura de que esta lectura nos brindará reflexiones profundas y conversaciones enriquecedoras. Nos vemos cada jueves de febrero para sumergirnos en la apasionante historia de Jane Eyre y compartir nuestras impresiones.


Gracias a todos los que votaron por este título que tenía enormes competidores. Sin embargo, no creo que la señora Brontë nos desilusione.


Loida Pineda 14 de febrero de 2025
Archivar
Identificarse dejar un comentario
El tulipán negro | Linchamiento de los hermanos De Witt